TODO TIPO DE CHARLAS DEBATES EN ZONA SUR
- Publicado en Interés General
El conurbano sur sigue siendo epicentro de charlas debates sobre distintos temas.
Días atrás, visitó Berazategui el diputado provincial electo por el FIT, Guillermo Kane y este viernes 13 de junio a las 18 hs, estará Jorge Altamira en el Club Nahuel (25 de Mayo y Urquiza) de F. Varela, ambos con el objeto de debatir las conclusiones del XXII Congreso del Partido Obrero.
Así lo informaron referentes locales del PO que en la última elección, dentro del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) logró dos bancas nacionales y otra en la provincia de Bs. As.
También el viernes 13, tendrá lugar en la Universidad de Quilmes (UNQ) una charla debate con veteranos de guerra de Malvinas, en el mes en que se recuerda la fecha (el día 10) de reivindicación de derechos sobre las islas y la culminación de la guerra (14 de junio).
El lunes 16 de junio a las 19 hs en ADEU, Gustavo Damian Gonzalez invita a la presentación del libro Psychonomics, del economista Martin Tetaz.
En su libro, el autor plantea un recorrido que parte de la psicología cognitiva y explica cómo funciona la mente, para mejorar las políticas públicas, disciplinar el manejo de las finanzas personales y “ayudar a ser más felices”. La cita es en ADEU, calle 147 esquina 12, de Berazategui, con presentación del periodista Alberto Moya (quien también presentara al diputado Kane).
En Psychonomics, el auto se pregunta: ¿Tomamos decisiones con la razón o con la emoción? ¿Qué pasa cuando nuestros recuerdos nos traicionan? ¿Por qué muchas veces no podemos controlar nuestros impulsos y gastamos de más? ¿Tenemos una tendencia natural al engaño y la manipulación? ¿Puede el ingreso comprar la felicidad? ¿Cuánto pesan la infl¬ación y el desempleo en la felicidad? ¿Somos envidiosos de lo que ganan los otros? ¿Qué efecto causan la religión, la política y la actividad sexual en nuestra satisfacción con la vida? ¿Qué pasaría si todas las relaciones sociales pasaran por el mercado? ¿Cómo puede hacer el Gobierno para aprovechar nuestros sesgos cognitivos, en el diseño de políticas públicas? Martín Tetaz ayuda a responder estas y otras preguntas para entender por qué decidimos del modo en que lo hacemos. Psychonomics es un recorrido por la Psicología Cognitiva aplicada, que modificará en forma radical la comprensión de la manera en que funciona la Economía. Las conclusiones de la economía del comportamiento y de la felicidad hace años que abandonaron su lugar de "colección de curiosidades" y pasaron a nutrir la caja de herramientas de los economistas.
QUIEN ES QUIEN
Martín Tetaz es economista, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde se desempeña como Investigador en el Instituto de Integración Latinoamericana (IIL), Investigador Visitante en el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) y Profesor Adjunto de Economía Política e Introducción a la Economía. Ha cursado estudios de posgrado en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además dicta Macroeconomía I y Economía del Comportamiento (materia optativa de Tópicos de Microeconomía). Es Doctorando en Ciencias de la Gestión de la UNLP. Ha publicado varios artículos científicos, libros y capítulos de libros, destacándose su libro Economía para Abogados y la primera investigación sobre Economía de la Felicidad con datos de Argentina Th¬e Economics of Happiness in Argentina. En 2013 ganó el Premio de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) por "Biased perceptions of income distribution and preferences for redistribution: Evidence from a survey experiment", publicado en el Journal of Public Economics, en coautoría con Guillermo Cruces (CEDLAS) y Ricardo Pérez Truglia (Harvard). Es además columnista regular de medios gráficos, radiales y televisivos.
Jorge Altamira, fundador del trotskista Partido Obrero (PO), participó en huelgas desde muy joven; en 1964, fundó la revista Política Obrera, que se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de Partido Obrero en 1982. En el 2000 fue electo Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta 2004. Tuvo la iniciativa de leyes como la que estableció la jornada de seis horas para los trabajadores del transporte subterráneo (metro), las referidas a la expropiación de fábricas recuperadas, una ley de salud frente a la crisis de 2001 y una ley de salario mínimo igual al costo de la canasta familiar para la Ciudad. Altamira es conferencista frecuente en foros y universidades del exterior, como la Universidad de San Pablo y la de Barcelona; habla francés, inglés, italiano y portugués. Domina el ídish y el hebreo, aprendidos durante su paso por el Seminario de Maestros de la AMIA en la década del cincuenta. Es hermano del periodista y analista económico Natalio Wermus (Ismael Bermúdez) y del influyente asesor político Felipe Wermus (Luis Favre). Ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a diputado. A presidente: en 1989 (45.762 votos: 0,27%),4 en 1995 (32.395 votos: 0,19%),5 en 1999 (113.916 votos: 0,60%)6 y en 2003 (139.399 votos: 0.72%). En 2011 fue candidato por quinta ocasión, esta vez por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, una alianza electoral conformada por el PO, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y otros, en las elecciones de octubre de 2011, al haber superado el 1,5% de los votos válidos emitidos en las primarias del 14 de agosto. En las generales se ubicó sexto con el 2,31% (497.082 votos).
Guillermo Kane, diputado provincial en segundo término, nació en 1982, trabajó como traductor y concluyó la carrera de Profesor de Historia en la UBA. Durante la segunda mitad de los años ’90 fue militante de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), y de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CES), que lideraba la lucha contra la reforma educativa menemista y los casos de gatillo fácil. Desde el 2000 se destacó como organizador de los movimientos barriales y de desocupados, y de decenas de comedores populares en La Matanza. Participó de la formación del Polo Obrero y fue organizador y participante de las Asambleas Nacionales Piqueteras de La Matanza en 2001, así como de las Asambleas Nacionales de Trabajadores realizadas entre 2002 y 2005 por el Bloque Piquetero Nacional y otras organizaciones. Fue partícipe e impulsor de reclamos por trabajo genuino, la defensa de la salud y la educación públicas, contra la contaminación del CEAMSE, por la vivienda y por la mejora de las condiciones de vida en las barriadas. Coordinó por años la Mesa Nacional del Polo Obrero, liderando, entre otros, la apertura del programa Argentina Trabaja a los desocupados que no fueran incluidos por los filtros de las organizaciones kirchneristas y los intendentes del PJ, así como el reclamo por las condiciones laborales en las cooperativas de trabajo estatal precario constituidas por dicho programa. Ha contribuido con diversos artículos a la Prensa Obrera sobre la Provincia de Bs. As., e integra el Comité Provincial del Partido Obrero.